GUIA Nº2 SENA ONCE!
GUÍA Nº2 SENA ONCE!

1. Identifique en los gráficos los organismos que se ven involucrados en las cadenas tróficas y el orden que siguen en el flujo de energía
- En el segundo grafico está el productor primario que sería el zooplancton, luego está el pez que es el consumidor primario, después esta otro pez más grande, el tiburón, y la ballena que también pertenecen al grupo de consumidores.
2. Establezca le relación que hay entre cadena trófica y red alimenticia
CADENA TROFICA
|
RED ALIMENTICIA
|
Es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con subnutrición
|
Es un conjunto de cadenas tróficas donde existen eslabones comunes o compartidos entre varias.
|
Por esto podemos decir que sin la cadena trófica no habría red alimenticia.
3. Reconozca las clase de organismos que intervienen en una cadena alimenticia y cuál es su función
Los productores: son aquellos que convierten la energía del sol, los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias.
Se las llama también autótrofas porque auto = propio y trofos = alimento. Entonces los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son realmente complejas pero muy eficientes. Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.

Consumidores primarios:son los seres vivos que se alimentan de hierbas (herbívoros).
Consumidores secundarios:son los seres vivos que se alimentan de los herbívoros.
Consumidores terciarios: seres vivos que se alimentan de otros carnívoros.
Descomponedores: Ellos, además de tener un papel especial, toman la materia orgánica muerta (hojas, troncos, animales, etc.) y se alimentan de ella, transformando esas moléculas nuevamente en compuestos inorgánicos.
Son aquellos que se nutren de otros seres vivos. Es decir que ellos "toman" la materia y energía producidas por los autótrofos y simplemente las transforman y utilizan.
4. Teniendo en cuenta la anterior información grafique y explique un ejemplo de red trófica
Las ratas las consumen las águilas, las serpientes, y los puercoespín.
Los conejos los consumen el puercoespín las águilas, las serpientes, el tigre
A los grillos los consumen los puercoespín.
A las hormigas las consumen los monos, los osos hormigueros.
El águila se come a la rata, el conejo, el puercoespín.
La serpiente se come a la rata, el conejo, puercoespín.
El tigre se come al oso hormiguero, conejo,mono, puercoespín.
Ejemplos
Plantas-->Rata--> puercoespín. --> Serpiente
Plantas-->Conejo--> puercoespín. --> Águila
Plantas-->Hormigas-->mono-->Tigre
Plantas-->Rata--> puercoespín. -->tigre
5. De una explicación corta a la temática eslabones en una cadena alimenticia
R/: Se puede decir que en cada uno de los eslabones se obtiene energía para que esta fluya a través de la cadena en forma lineal, por esto una cadena no vamás allá de un consumidor terciario o cuaternario por que disminuye la energía.
6. Cuáles son la consecuencia de la desaparición de un eslabón de una cadena alimenticia
7. Cuáles son las ventajas que tiene el hecho de que los eslabones de las cadenas alimenticias puedan ser reemplazados
R/: Las ventaja principal que tiene el hecho de perderse un eslabón, no se producía superpoblación y el eslabón que reemplaza asumirá pronto el trabajo de consumidor o productor según sea el caso.
8. Teniendo en cuenta los niveles tróficos de un ecosistema enuncie ejemplos de cada uno
Productores: Plantas, arbustos, arboles, zooplancton. Etc.
Consumidores primarios:Jirafas, ciervos, vacas, caballos. Etc.
Consumidores secundarios:Leones, serpientes, guepardos, tigres. Etc.
Consumidores Terciarios:Águilas, panteras, leopardos. Etc.
Descomponedores: Chulos, buitres, hongos, bacterias .Etc.
9. Explique los ejemplos que presenta el texto en lo referente a que algunos organismos pueden estar en diferentes niveles tróficos de acuerdo al momento al estado de su desarrollo en el que se encuentra

10. Tenga en cuenta la definición de pirámide trófica y de una interpretación de la grafica de la pirámide de energía en la comunidad acuática que se muestra
En la pirámide de energía en la comunidad acuática se puede notar como a medida que van subiendo los eslabones; es decir a medida que circula la energía esta se va perdiendo hasta desaparecer.
11. Reconozca y de las características de las clases de pirámides alimenticias
Pirámide de energía: Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción.
Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa.
12. Explique mediante ejemplos los casos de pirámides invertidas
13. Enuncie el ejemplo que se describe para explicar el término entropía y defínalo

R/: Se le llama entropía al proceso por el cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil o, mejor dicho, se transforma en otra energía que es menos aprovechable, Ejemplo: en la medida en que vamos subiendo niveles en la cadena trófica, cada vez tenemos menos control sobre la energía química potencial que sirve para generar trabajo ya que ésta se ha ido transformando en calor y nosotros podemos aprovechar (controlar) menos este tipo de energía, es decir va aumentando el grado de descontrol (desorden) que tenemos sobre la cadena trófica.
14. De una explicación secuencial y lógica de la figura de cómo fluye la energía a través de cada organismo que se muestra
15. A que hace referencia el texto cuando menciona las características que poseen las poblaciones y cuáles son estas características
16. Defina que es densidad de población, bruta y ecológica
R/: Densidad de población: La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km2.
Densidad bruta: Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m.
Densidad ecológica: Se toma en cuenta el número de organismos de esa especie por cierta unidad de espacio específico, es decir, se consideran únicamente las zonas que comprenden su hábitat (parte del territorio adecuado para la especie).
17. Enumere y explique los mecanismos que existen para valorar la densidad
R/: 1. Censo directo o conteo aplicable a organismos grandes, muy visibles o agregados en colonias.
Densidad bruta: Número de unidades por unidad de superficie, en que la superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m.
Densidad ecológica: Se toma en cuenta el número de organismos de esa especie por cierta unidad de espacio específico, es decir, se consideran únicamente las zonas que comprenden su hábitat (parte del territorio adecuado para la especie).
17. Enumere y explique los mecanismos que existen para valorar la densidad
R/: 1. Censo directo o conteo aplicable a organismos grandes, muy visibles o agregados en colonias.

2. Método de caza, marcado y recaptura, consiste en capturar una muestra de la población, marcarla y volverla a soltar.
Método de muestreo por parcelas, Utilizado en el caso de organismos móviles en pequeñas distancias, como la fauna del suelo o para organismos sésiles, como la vegetación.
3. Método sin parcelas,aplicable a organismos sésiles, como los árboles.
4. Índices de porcentaje, muy utilizados en poblaciones vegetales como la frecuencia y la cobertura.
5. Índice de abundancia relativa, Pueden utilizarse en grandes áreas, y son relativos en cuanto al tiempo.
6. Índice de crecimiento, Es un índice para conocer la manera en que está cambiando una población a lo largo del tiempo.
.jpg)
18. Como se calcula lamateria orgánicaen una población
19. A que se refiere tamaño de la población
20. Explique la razón por la cual los individuos de una misma población separados por razones geográficas se pueden reproducir
R/: En una población los individuos son más semejantes reproductivamente, que los individuos de otra población de la misma especie. Esto implica que los miembros de una población pueden moverse libremente a través del mismo rango geográfico, pero están aislados de otras poblaciones. Las barreras geográficas tales como las penínsulas o separaciones súbitas ambientales, podrían dividir las especies en una serie de poblaciones.
21. Que es la evolución y cuál es la razón para que esta se de
R/: La evolución es el proceso mediante el cual las poblaciones modifican sus características en el transcurso del tiempo. La evolución se presenta como resultado de una selección natural. Cada individuo nace, crece y muere, pero solo la población puede presentar un índice de natalidad, de crecimiento, de mortalidad y un patrón de dispersión en el tiempo y el espacio.
22. Porque solo la población puede presentar índice de natalidad, de crecimiento y de mortalidad
23. De una explicación corta a los términos natalidad, índice de natalidad, mortalidad, índice de mortalidad y como se expresa este

- La mortalidad: es la desaparición por muerte de los individuos de una población. Se expresa mediante índices: DNm/Dt=M, índice de mortalidad.
- Índice de mortalidad: número de organismos que mueren por unidad de tiempo. La expresión matemática se expresa:
- Índice de mortalidad específico: número de organismos que mueren por unidad de tiempo y unidad de población, = DNm/NDt.
- Índice de supervivencia, es el número de sobrevivientes= 1-M.
24. Como se define el crecimiento poblacional
R/: El crecimiento poblacional es el aumento o la disminución del número total de individuos de una población como resultado no sólo de la natalidad y la mortalidad, sino también de la emigración y de la inmigración.
25. Explique el ejemplo de los paramecios y las bacterias en lo que tiene que ver con el crecimiento poblacional
26. Enumera los factores que pueden afectar el crecimiento poblacional y trate de explicarlos
R:/ • Abastecimiento de alimento: Si la población tiene un buen alimento esta población podrá crecer sana y fuerte.
• Factores dependientes de la densidad: estos son aquellos en los cuales la población aumenta o disminuye.
• Factores independientes de la densidad: los cambios climáticos, además la migración e inmigración afectan mucho el crecimiento poblacional.
27: consulte que es la tasa de mortalidad.
La tasa de mortalidad está inversamente vinculada a la esperanza de vida al momento del nacimiento: a mayor esperanza de vida, menor tasa de mortalidad. Los países en vías de desarrollo tienen una tasa de mortalidad más elevada que los países desarrollados.